Entrevista Carlos Augusto
1 – Periodista y escritor, ¿Qué profesión fue antes?
Como profesión surgió primero el periodismo,
pero el sueño de ser escritor siempre estuvo allí. Tuve la suerte de tener un
padre único que no quería que su hijo fuese abogado o médico. Él quería que
fuese escritor. Y los soy en gran parte gracias a mi padre, un tapicero que
escribía poemas a escondidas.
2 - “Ya no quedan junglas adonde regresar” es una novela negra bastante diferentes a las de su género, ¿Cómo rompe esos convencionalismos?
Los rompí contando la historia que me gustaría leer. Y en parte también en ese hartazgo que sentía, como lector, al ver repetidos una y otra vez los mismos personajes, las mismas tramas, las mismas escenas, en muchas de las novelas negras que se publican.
Pensé que un
anciano de 72 años podía ser el protagonista de una historia completamente
negra, incluso me proporcionaba más matices con los que jugar, que un policía,
un detective o un periodista. Fue una gozada escribir mi primera novela.
3 - La historia trata de un “gentleman” que trama una venganza, ¿En qué te basaste para escribirla?
Desde siempre nos han intentado vender que
la venganza no sirve para nada. Y me interesaba explorar ese punto liberador,
esa sensación de justicia directa, esa pulsión visceral que nos mueve a
devolver el golpe. Aunque en la realidad ya casi nadie lo haga. Desde siempre
las historias de venganza nos han gustado, quizás precisamente por eso, por que
nos cuentan lo que nos gustaría hacer y no nos atrevemos. Esa era la idea
primigenia, pero la historia surgió como una revelación cuando, al ir al
trabajo y pasar por la calle Montera, de Madrid, comprobé que las prostitutas
tenían clientes a las 08:30 de la mañana. Y que esos clientes eran hombres de
la tercera edad que pagaban solo porque alguien les escuchara. Me pareció una
escena tan triste, y a la vez tan tierna que era perfecta para una novela
negra. Y así fue.
4 - A pesar de que se pueda intuir por las palabras, ¿En qué época ambientas la historia? ¿Por qué?
Está escrita en la actualidad. Creo que es el momento, sobre todo en las ciudades, en los que la gente se siente más sola, en el que nos hemos vuelto más insensibles, más indiferentes con lo que les pasa a los demás.
5 - “El Ministerio de la Verdad” tiene fuertes reminiscencias con la novela de George Orwell, ¿El ministerio de tu novela es similar al que se narra en “1984”?
Similar en el propósito de tener a la
población bajo control, pero los métodos de mi ministerio son muy distintos.
Ellos controlan las redes sociales, y por tanto lo que la gente cree, que es
algo como decir que ellos son quienes crean la verdad. No necesitan tener
espías y delatores entre los ciudadanos, en mi ministerio basta con que la
gente tenga un móvil. Algo que los ciudadanos eligen libremente.
6 - En esa búsqueda la protagonista, Julia Romero, va descubriendo el entramado de poder del Madrid de 2030, ¿Es similar a los que hay en la actualidad?
Espero que no, aunque todos los elementos en
los que me he basado para crear ese Madrid de 2030 los he extraído de la
realidad actual. Que los ancianos sean los únicos que se manifiesten por un
futuro mejor, que los libros acaben en los contenedores, que la gente se crea
todo lo que lee por internet o recibe en su móvil, que cada vez sea más difícil
saber qué es cierto y que no en la información que recibimos… y la lista sigue.
Carlos Augusto, Premio Morella Negra 2018
7 - ¿Por qué decidiste que la historia ocurriera en Madrid?
Es mi ciudad, donde vivo. Y eso me permite sentirme seguro además de ahorrarme un trabajo de documentación si situara mi historia en otro lugar
8 - ¿Tienes pensado escribir una novela nueva en un futuro próximo?
Ya la tengo escrita y también la publicaré con ediciones B. Lo que no te puedo asegurar es que sea la siguiente. Se titula “La risa de las hienas” y es una novela muy negra ambientanda en el mundo de la televisión.
9 - ¿El periodismo de investigación es tal como lo muestran en las novelas y películas o es muy diferente?
En las novelas y en el cine, salvo excepciones, se tiende a idealizar no solo el periodismo de investigación sino la profesión en general. Es cierto que, muchos de los reportajes que he hecho eran bastante arriesgados, esa parte emocionante de mi profesión es la que se ve reflejada en la ficción.
Lo que no se muestra es la cantidad de veces que te
dicen que no a un reportaje ni los motivos peregrinos que se argumentan para no
hacerlos, las miserias de esta profesión que uno se tiene que tragar durante
años.
10 - ¿Has escrito muchos artículos?
Muchos, yo comencé en prensa escrita, en
Diario 16 y, aunque no lo parezca, en televisión también tenemos que escribir
mucho.
11 - ¿Qué recomendarías a todas esas personas que se quieren iniciar en la profesión?
Que se lo piensen dos veces. El periodismo no vive su mejor momento. Sin horarios, sin estabilidad, con sueldos cada vez más bajos. Aunque continúa teniendo cosas conservando atractivos como la falta de monotonía, las redacciones se están transformando en oficinas. Y los periodistas ya no quieren dar noticias, quieres ser famosos.
12 - ¿Dónde se pueden comprar tus libros?
Ya no quedan junglas adonde regresar, imagino que habrá que encargarlo en las librerías para que te lo traígan. El Ministerio de la Verdad, en cambio se puede comprar en cualquier librería.
13 - ¿Dónde pueden encontrarte mis lectores?
Tanto en twitter @Augusto Casas71, como en
Instagram carlos_augusto_novela_negra
Y ahora os pregunto yo, ¿Estáis dispuestos a leer esta maravilla?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar